top of page

Embolización prostática

Afección: Hiperplasia Prostática Benigna” (HPB).

Al llegar a la madurez de la vida adulta, la próstata suele tener un crecimiento natural conocido como “Hiperplasia Prostática Benigna” (HPB), consiste en una inflamación y crecimiento de la glándula la cual obstruye la uretra causando dificultad para orinar y vaciar la vejiga completamente, provocando el vaciamiento incompleto de la vejiga. La HPB afecta a aproximadamente el 50% de los pacientes a partir de los 60 años, 75% en los pacientes mayores de 70 años y 90% en pacientes de 90 años.

 

 

Síntomas principales:

Se produce un agrandamiento benigno del tamaño de la glándula Aumento en las ganas y las veces que el paciente va a orinar. Ir al baño muchas veces durante la noche (Nicturia), Dificultad para iniciar la micción aumento de la frecuencia y urgencia para orinar incontinencia urinaria sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, entre otros.

Tratamiento habitual: Resección Transuretral de la Próstata.

 

El tratamiento inicial de los síntomas producidos por esta condición es el tratamiento con medicamentos tales como con alfa bloquedores, inhibidores de la 5 - alfa reductasa y anticolinérgicos (cuando los síntomas son más severos). Cuando el tratamiento médico no es efectivo y los síntomas son mas intensos, el tratamiento convencional hasta ahora ha sido la R.T.U. (Resección Transuretral de la Próstata) que es una cirugía endoscópica realizada a través de la uretra, la cual se realiza generalmente bajo anestesia general, con una estancia media de 2-3 días en el hospital, además de la necesidad de colocación de una sonda en la utetra para orinar. Es una cirugía efectiva y segura, pero tiene complicaciones frecuentes tales como sangrado trans - uretral, incontinencia urinria, eyaculación retrógrada (65%), y disfunción eréctil (7%).

Tratamiento con enfoque Radiología Intervensionista: Embolización Prostática

La Embolización Prostática es una alternativa nueva a la R.T.U. la cual ha demostrando en varios estudios más seguridad y eficacia en el tratamiento de la H.P.B. Es un procedimiento mínimamente invasivo (no es una cirugía, no se opera al paciente), en donde se interrumpe de manera permanente el flujo de sangre a la próstata, produciendo que la glándula se encoja, liberando la presión sobre la uretra y recuperando la facilidad, el calibre y la fuerza del chorro al momento de orinar.

Descripción del procedimiento

Anestesia local / sedación

01

Punción en arteria radial (brazo, nivel del codo)

02

03

Mediante catéteres se llega a arterias que nutren de sangre a próstata

04

Se tapan los vasos y el flujo sanguíneo localizado con microesferas (embolización)

Se retira el catéter de la ingle

05

Se coloca compresa por 6 horas

06

El paciente se va a casa el mismo día

07

Mejoría de síntomas a partir del 3er día

08

La interrupción del flujo sanguineo de manera selectiva de estas arterias (Embolización), provoca una disminución de tamaño de la glándula de manera paulatina.

 

La mejoría de los síntomas inicia a partir del tercer día. En cuanto a los pacientes portadores de sonda urinaria, en el 80-87% esta se logra quitar entre la 1ª y 3ª semana tras el procedimiento. Además, no sólo se les quita la sonda, sino que los pacientes son capaces de orinar correctamente con notable mejoría de los síntomas urinarios.

Beneficios

La Embolización Prostática ha demostrado ser igual e incluso más efectiva y segura que el tratamiento quirúrgico habitual, pero con menos complicaciones. Además, no necesita anestesia, es totalmente indolora, y permite una incorporación prácticamente inmediata a la vida laboral y social diaria de 3- 4 días.

embolizacion prostatica.jpg

Procedimiento sin cirugía con anestesia local.

Procedimiento seguro y eficaz, aprobado por la FDA (2017) y respaldado por múltiples estudios.

Al ser un procedimiento sin cirugía, no se afecta fuerza de la erección, la función o la potencia sexual.

Se reduce el volumen prostático de un 30 – 40%

No hay incontinencia residual

No hay colocación de sonda urinaria.

El paciente se va a casa el mismo día.

Disminución significativa del Antígeno Prostático Específico (APE).

gbadallo@gmail.com

+52 33 1466 5453

Preguntas frecuentes: Embolización prostática

¿El procedimiento es adecuado para mí?

La EP es la mejor opción si tienes estos síntomas y no quieres el tratamiento convencional por cirugía. Es la mejor opción para pacientes anticoagulados, diabéticos o con otros padecimientos.

 

¿Contraindicaciones?

Únicamente en pacientes con lesiones malignas / cáncer de próstata, o calcificaciones en las arterias que dificulten el procedimiento (arterioesclerosis).

 

¿Se afecta la función sexual?

Los pacientes tratados mediante esta técnica no han experimentado afección o disminución en la potencia o en la función sexual.

No existe disfunción eréctil.

No hay disminución en la cantidad o potencia de la eyaculación.

 

¿Cuáles son los riesgos?

Puede aparecer un hematoma en el sitio de punción (Ingle). Las complicaciones más raras incluyen: Sangrad u obstrucción de la arteria a través de la cual se realiza la intervención. Las posibles complicaciones relacionadas con la intervención pueden ser: sangre en la orina, heces y esperma, así como infección de vías urinarias. Estas reacciones son autolimitadas y desaparecen a los pocos días

 

¿Cuál es el seguimiento Médico?

Se acude a cita en 1 mes para control por estudios de imagen, a los 3 y 6 meses posteriores para verificar la disminución del volumen prostático. Al conservar la próstata deberá acudir a consulta habitual con su urólogo.

 

Un médico Urólogo llevará el seguimiento de su caso posterior al procedimiento.

 

¿Qué puedo sentir después del tratamiento?

El alivio sintomático no es inmediato. Puede tener ardor y urgencia de orinar durante los primeros 3-5 días. La mejoría de los síntomas es progresiva iniciando desde el tercer día, alcanzando mejoría significativa al tercer mes.

 

¿Hay necesidad de retratamiento?

La necesidad de repetir el procedimiento es a los 10 años (igual que el tratamiento convencional con cirugía, pero sin las secuelas y complicaciones de la misma).

Si tiene cualquier duda o inquietud, no dude en comunicarse con nuestro equipo médico.

gbadallo@gmail.com

+52 33 1466 5453

gbadallo@gmail.com    |     (33) 3631 3331     |     +52 33 1466 5453

Av. Nicolás Copérnico #3817 Colonia Arboledas, C.P. 45070 Zapopan, Jal. MX

©2025 Dr. Gil Badallo. All Rights Reserved.

bottom of page